miércoles, 9 de mayo de 2007

AUTOBIOGRAFÍA (XXIV) - Las voces del más allá


(Fotografía: archivo amistoso García Laguna)

Me llegan prestadas y por correo fotografías extrañas, que no me pertenecen y hago propias, de algún bicho de ciudad extraviado que quiere recordar a sus padres o un tiempo, quizás, donde el progreso se llamaba trabajo, jugarse la vida, llevando desde las urbes a los últimos pueblos que la historia de España había olvidado el mundo de la civilización, de los cables, de la modernidad, que permitirían escuchar las voces imposibles de los emigrantes y exiliados, de los que se marcharon un día lejos (Argentina, Suiza, Australia…), y acercarlos aunque sólo sea desde la impersonalidad borrosa de una voz en un teléfono.

Dicen que se talaban los pinos más rectos, y que Valsaín, paraje que prestó su madera igual para los barcos de Felipe II que para los postes de telégrafos, quedó esquilmado por la necesidad de escucharnos. Los árboles sin hojas, enclavados en las polvorientas cunetas de Castilla, traían, entre nieblas y continuas interrupciones, a los hermanos y a los maridos, a los hijos que hacían la mili; traían también las malas noticias, siempre con esa forma particular que tienen de sonar los teléfonos, y también las gratas nuevas y las sorpresas, la felicitaciones distantes de los amigos, que nos hicieron ser un poco más felices, al precio de transformar nuestro paisaje en un laberinto de árboles sin ramaje en que descansar a su sombra.

Ahora, en los tiempos de la banda ancha (que no es una orquesta numerosa), han tropezado con el olvido los que con un salario escaso hacían el riesgoso trueque de su vida (andamios, postes, piquetas escarbando en las profundidades de la tierra…). Éste era el precio de la modernidad, de la civilización que nos permitía ser más civilizados, más urbanos, engañosamente mejores que antes éramos, aunque sigamos mirando los españoles de hoy con incredulidad el hecho de que una imagen, una voz o Internet viajen en el diminuto cable de la microciencia ficción de nuestros días.

¿Dónde están? ¿Quién los ha visto? Han pasado como los años, y ya ni se ven, aunque gocemos todavía con el recuerdo de lo que un día, en silencio, hicieron por todos nuestros padres. Y nosotros sin saberlo.

lunes, 30 de abril de 2007


AUTOBIOGRAFÍA (XXIII) - El anónimo heroísmo

(Fotografía: archivo familiar Valle Bascón)


Todos ellos tienen un punto de heroísmo anónimo, por el que, sin duda, también ha pasado el tiempo. Esta fotografía quizás tenga el mismo regusto dulceamargo de otras, que, como ésta, fueron hechas hace casi medio siglo. Cincuenta años, apenas, recordados como en otras ocasiones desde la licencia que otorga el recuerdo prestado. Era entonces cuando los campos de fútbol no tenían césped ni había grandes estadios de hormigón. Tampoco retransmitían las hazañas deportivas por la televisión, porque aunque inventada, muy pocos eran todavía los hogares en que este electrodoméstico interrumpía las conversaciones de la cena o la comida.

Cuenta mi padre, que antes, en los solares prestados del ayuntamiento, los niños hacían pelotas con trapos que nunca botaban pero que, sin embargo, tenían una milagrosa y esférica forma que si no mundiales, permitía a los chiquillos improvisar un partido de fútbol en las siestas. En los pueblos, el equipo de fútbol (Club de Fútbol Montalbeño) daba el prestigio que nunca darían a sus villas sus alcaldes ni patronos. Tenían la sana confianza en el deporte, en la competencia y en el sudar la camiseta a cambio del preciado gol saboreado después con la fiesta de las cervezas frías, sin más. Entonces acudían los vecinos el domingo por las mañanas, posiblemente después de la misa, a ver los partidos con el nudo en el estómago, con los nervios a flor de piel, para festejar cómo unos y otros se peleaban por el humilde uno a cero del primer tiempo en casa.

Ocurría mucho antes de que los futbolistas fuesen de esas estrellas a las que sólo les brilla la billetera y el peinado de moda. Ninguno de estos muchachos fotografiados esquivando el polvo de los campos de fútbol pobres, jamás pensó en triunfar con sus viejas botas y pantalones y camisetas demasiado desgastadas por su uso. Se jugaba por amor a sus pueblos y a sus novias, que los miraban desde la grada improvisada, como el acontecimiento más grande de sus vidas. Y aquello les honraba y les daba las vitaminas necesarias para llevar a cabo la gesta de vencer al equipo de Puente Genil.

Ahora estas fotografías se guardan entre tantas otras que han pasado al silencio de los recuerdos antiguos. Porque llegaría la Liga de los millonarios, de los talonarios, de los árbitros y los corruptos constructores y recalificadores de terrenitos. Hoy mismo, escasean los campos de fútbol, porque se prefieren los de golf, verdísimos incluso en las ciudades, quizás porque meter aquella diminuta pelota blanca en un agujerillo es menos sudoroso y cansado que pelear por la honra sobre un campo de tierra. Y es que hasta para eso, hay diferencias.

miércoles, 18 de abril de 2007

AUTOBIOGRAFÍA (XXII) - La LOGSE y el Sagrado Corazón de Jesús

(Fotografía: archivo familiar Valle Bascón)

No me equivoqué cuando afirmé que en todas las familias hay un recuerdo escolar como éste. Las hermanas y hermanos solían fotografiarse a la vez, con el Sagrado Corazón de Jesús presidiendo desde el fondo (y sus paredes desconchadas) la lenta tarea de un aprender a regletazo limpio y un recordar de memoria las listas interminables de los grandes hombres que habían hecho de nuestra patria la envidia universal y el centro de una ficticia raza entera de niños que, como estas dos muchachitas, se dejan seducir por una sabiduría que se impone por las universales fuerzas de dios y demás zarandajas. Pese a todo y a tanta responsabilidad, la Niña Dolorcitas y su querida hermana, Toñi, con trenzas de cuento, esquivaban el estudio con los dolores ficticios de tripa, porque es mejor mentir que recibir tirones de orejas, quizás porque nunca fue verdad que la letra entrase con la sangre, sino más bien sólo el miedo, para helarla.

Esta fotografía, tomada casi treinta años después de que mi madre agarrase su librito de cuentos infantiles, es tan parecida a la anterior que, sin temor a repetir una imagen o un recuerdo, sobresale desde su propia nostalgia para decirnos que nada había cambiado desde entonces. Porque la tristeza de las clases frías en invierno y temerosas del enfado divino continuaban ejerciendo la docencia como si la trinidad misma hubiera opositado a maestra con sus iras y todo.

Después, cambiaría el mundo hasta que las calles de las ciudades y los pueblos se hicieron tan ruidosas como los largos pasillos de las escuelas. Y se impuso el griterío infantil y malcriado sobre la sensata voz de los maestros y profesores de segunda enseñanza. Se retiraron los sagrados corazones y se pusieron retratos de monarcas elegidos a dedo entre silencios que, dicen, nos mejoraron como país. Y así, hasta hoy en que sólo falta que le traigan café caliente a los niños, para que mojen las magdalenas del desayuno sosegados, sin preocuparse de pasar a segundo de bachillerato, aunque no sepan ni por dónde anda la derecha (la mano, me refiero).

Salvo honrosas excepciones, la historia sólo tiene baches para los automóviles viejos y pobres. Eso, según hacemos el camino de nuestra marcha, lo vemos a diario en las escuelas de entonces y en los institutos públicos de hoy; pero los muchachos no tienen la culpa, sino los que mandan construir así las carreteras.

(A mis queridos alumnos de 2º de Bachillerato de Vallecas, mañana universitarios)
(A Justo)


lunes, 9 de abril de 2007

AUTOBIOGRAFÍA (XXI) - El sonido oxidado


(Fotografía: archivo familiar)

Ya no se oficiaban las misas en latín, pero esta fotografía tomada poco después de que comenzasen a decirse en la lengua de Cervantes, resulta tan añeja como otras más antiguas. Aunque la misa había perdido su voz divina desde 1960, esa que ni entendían los dictadores iletrados de antaño, los ritos de la fe española parecían sobrevivir a la misa tridentina y conservaban aún la estoica paciencia de los que aceptaban que los matrimonios eran de por vida y de la confesión inconfesable de quienes sofocaban, entre susurros más pecaminosos todavía que sus propios actos impuros, su pecadillos de a diez. Entonces, cuando se dejó de declinar el cuerpo de Cristo, las radios se apagaban en señal de duelo y los televisores rendían con su silencio un reconfortante sabor de casa antigua, vestida con mantilla y todo, en Semana Santa. Las viejas del barrio antes de poner un pie en la calle se persignaban, no por temor a los ladrones de bolsos sino por confianza en que dios también salía con ellas al mercado de San Antón, en busca de las sabrosas manzanas del pecado, porque la carne sin bula estaba tan prohibida como el placer.

Fue en esta época, cuando se casaron mis padres, ambos de espaldas en este retrato de su boda. El párroco de la Iglesia de San Lorenzo, recitó los versículos del santo sacramento matrimonial, sin embargo, en la lengua del Imperio, o sea, en el clásico español de Lavapiés, que mis padres entendieron a la perfección. Y resultó ser para toda la vida el matrimonio que aún sustentan entre los inevitables achaques de la vejez y la tozuda resistencia a ser ancianos. Pero el tiempo pasó: y ni siquiera Lavapiés es Lavapiés, dicen los agoreros de las funestas manías de las pérdidas y la degradación de la raza. Todavía quedan quienes se obstinan en recordar lo que fuimos, y no hacen por pensar en lo que seremos el día de mañana, siempre en decadencia.

Paradojas del tiempo: tampoco entenderían los dictadores sofisticados de hoy en día el latín de las misas (más sofisticados, pero igual de iletrados), ni la sobrecarga excesiva de los altares y retablos. Pese a todo, todavía se escucha el oxidado sonido de las campanas en Madrid, llamando extrañamente a la misa en los domingos o recordando que se recitan aún letanías a los que nos han dejado para siempre. Eso se escucha desde los balcones de mi casa, igual que el sonoro ronroneo artificial de otras músicas de barrio, importadas desde vaya usted a saber dónde. Así todo, la iglesia sigue igual: al final de la calle de la Fe y pintada de color salmón. Poco ha cambiado de eso, salvo el latín.


viernes, 30 de marzo de 2007

AUTOBIOGRAFÍA (XX) - La pequeña propaganda


(Fotografía: familia Valle Bascón)

Bien mirado medio siglo no es más que la edad madura de los hombres de hoy: cincuenta años, a los que habría que restar los primeros de la vida, ese lugar adonde la memoria se resiste aunque aquellos acontecimientos no sean menos nuestros que los de ayer mismo. Pues bien, algo más de cincuenta años solamente tiene esta fotografía de técnica esmerada, que sirvió de pequeña propaganda de un dictador pequeño. Porque aunque en aquellos años el hambre era lo único que no escaseaba, y el campo se debatía entre la sequía y los barbechos, Rafalito, que así me cuentan que se llama el protagonista de este retrato, fue modelo de robustez española, de sanísima infancia rolliza y bien alimentaba, a pesar de las carencias y las vacunas. Tanto sorprendió la fornida y oronda presencia de este recién nacido, que hubo quien juzgó que habría que mostrárselo a esa media España hambrienta, por si cabían dudas. Y fue en el NO-DO donde se hicieron eco de la semblanza hermosa y nacional de este bebé que nunca pensó que sería postal y anuncio en todos los cines del país.

Siempre ha sucedido así: bien por unos o por otros (y aún sigue ocurriendo), los más indefensos tienden a ser las víctimas sin delito de los que además, por desgracia, suelen ser los vencendores. Probablemente, este buen hombre, amigo y familiar de mi familia, no lo recuerda o lo hace explicándolo con aquello que durante toda la vida le han contado entre las bromas y las palabras sinceras de los hombres de campo. Bien alimentado y con una mirada impropia de un bebé, trasciende desde los lejanos tiempos en que aún yo no había nacido, cuando la salud, si escaseaba, solía ser desgracia familiar segura. Pero no fue el caso. Rafalito conserva la energía merecida del trabajo y del aire sano (que también escasea) en nuestros días. Quizás porque el terruño siempre ha sido más saludable que las tercas ciudades dormitorio.

domingo, 25 de marzo de 2007


AUTOBIOGRAFÍA (XIX) - La estufa de carbón

(Fotografía: archivo familiar)

En todas las familias hay recuerdos como éste: el retrato de escuela, de quien tuvo que dejar sus estudios de “bolsillo pobre” a los trece años, para enfrentarse al trabajo y a su máquina de coser. Testigos de aquellos años de mala escuela son sus letras abigarradas y las faltas de ortografía que comete cuando escribe. Y no puede evitar sonrojarse por ello, aunque compense sus dudas sobre letras con la agilidad que tiene en las multiplicaciones y restas, en las que siempre destacó. Por eso yo, quizás inconscientemente, decidí romper esa maldición familiar de error gramatical y mala caligrafía.

La escuela se vendió, después de la guerra, como el gran mérito de un fiasco entrometido entre sotanas y hábitos. Y cuentan que a los zurdos se les ataba la mano a la espalda para que no escribiesen con la izquierda: la izquierda, la dichosa mano de la suciedad y el infierno. O al menos aquello suscitaban los libros en tres colores y los dibujos infantiles: que dios era tan benévolo como esos dos individuos de los retratos que, a un lado y al otro del crucifijo, recordaban las heroicas cruzadas contra los zurdos, aquellos que cogían el lapicero con la mano inadecuada. Mi madre, por su parte, pudo librarse de aquella tortura indigna, porque su mano diestra no se libró de un catarro mal curado que se la dejó paralizada de por vida.

En las escuelas escaseaba el amor y sobraba el palo. Y los mapas antiguos, como ese que está detrás de mi madre (Imperio Ruso, Imperio Chino, Regiones Heladas del Sur…), compensaban la poca geografía con un credo recitado de memoria ante pupitres con tintero, mal caldeados por una vieja estufa de carbón en invierno.

Mi madre sostiene con ahínco su libro “Lecturas y dibujos”, y aunque tampoco sintió devoción por el estudio, cuenta que las monjitas decían de ella que era aplicada y buena, aunque no se libró del golpe de regla sobre la punta de los dedos, ni tampoco del desprecio de quien tuvo la misión caritativa de enseñarle a leer, a pesar de ser la hija de quien se confundió de mano para escribir. Sonríe; parece que esboza una ligera sonrisa ladeada: exactamente la misma que tiene hoy mirando esta vieja fotografía que creíamos perdida. Ha cambiado el tirabuzón por el peinado de peluquería y algo de tinte que disimula sus canas, pero sigue siendo ella la muchacha de este retrato, que como tantos otros, ha preservado sin querer la dignidad de quien tuvo que sobrellevar la escuela gris de los lunes con hambre.

(A Carlota, por su fidelidad extranjera, pero cercana)


sábado, 17 de marzo de 2007


AUTOBIOGRAFÍA (XVIII) - Historia de un coche

(Fotografía: archivo familiar Valle Bascón)

Entonces era todo un acontecimiento; los chiquillos arremolinados detrás del vehículo lo perseguían tras su estela de humo y el tableteo del viejo motor, haciendo resonar las paredes y los escaparates de las tiendas de novedades. Aún las calles estaban adoquinadas, porque nunca nadie pensó que los carros tirados por los burros un día fuesen sustituidos por los vehículos a motor; esos ante los que las mujeres ancianas se persignaban, como si fuese el demonio quien fuese dentro de ellos. Pero no era el demonio, sino el lejano primo Paco, que no sin cierto aire de jactancia se paseaba por las calles de Linares, sin ocultar los beneficios de su ínfimo negocio de pasteles, que a todas luces era boyante comparado con el de la siega y los braceros, que peleaban cara al sol el sustento de las generaciones venideras.

La llegada del automóvil era un síntoma extraño y ambiguo de modernidad. Quien era poseedor de un coche (ruidoso, incómodo y molesto) adquiría la prestancia que jamás hubiera podido conseguir si no hubiese empleado algunas miles de pesetas de entonces en comprarse un viejo ford como el de la fotografía. Eso fue al principio, porque después aquel estruendo se matizaría y pasaría a llamarse “haiga”, nombre que aludía en los pueblos a los coches de los terratenientes, a los brillantes automóviles alargados que sólo podían circular por las calles más anchas. Llegaron estos automóviles mucho antes incluso que los tractores, porque a nadie importó salvar a los mulos de sus estertores ni al hombre de su cansancio. Ambas cosas eran lo mismo para quienes sabían blandir el látigo a los mozos de las cuadras con la misma soltura que ordenar que alguien arranque el automóvil con el esfuerzo de la manivela.

Después vendrían los plazos, las letras, los créditos, los seiscientos, las vespas y los SIMCA 1000, esos que vagamente recuerdo en mis primeros años de infancia. Seguía siendo el acontecimiento social de los pobres por excelencia la llegada de un nuevo automóvil al barrio. Mientras el propietario orgulloso abría el portón para que observasen las vecinas el estampado de la tapicería y la amplitud del portaequipajes (éste era el nombre anacrónico del maletero), los niños nos inflamábamos de envidia por no poder tener uno como aquél. Después los tranvías cederían el paso a la impronta automovilística. Y de ahí al atasco, apenas medió una década.
(A Stephan, porque se lo prometí y se lo merece).